A continuación se presentan algunas apariciones del Observatorio de Desigualdades -su equipo e investigadores asociados- en medios de comunicación. Un espacio para compartir y difundir la presencia de nuestro trabajo en la comunidad a través de columnas de opinión, entrevistas, cartas al director y otros artículos.
Apariciones en 2019
- Escuela de Dirigentas en temáticas ambientales y la nueva agrupación literaria AUCH. Evelyn Arriagada en Agenda Género sobre la segunda versión de la iniciativa «Escuela de Dirigentas en temáticas socioambientales y territoriales». Aparecida el 30 de julio de 2019 en Radio ADN.
- Cambio climático. Tomás Ariztía en entrevista en el programa Universos Paralelos, reflexiona sobre el cambio climático, la búsqueda de soluciones al problema y el cambio tecnológico. Aparecida el 22 de julio de 2019 en Radio Universo.
- La vigencia del pensamiento de Amanda Labarca. Ana María Stuven sobre la reciente publicación de su libro sobre la vida y obra de la docente y escritora Amanda Labarca. Aparecida el 21 de julio de 2019 en El Mercurio.
- En rol de los sociólogos en el cambio climático. Tomás Ariztía en entrevista, acerca del rol de NUMIES en la Cumbre COP25, el rol de los sociólogos en el cambio climático y los cambios en energía. Aparecida el 24 de junio de 2019 en Radio Universo.
- Para avanzar a la era post carbón necesitamos futuros, y varios. Martín Arboleda a partir de la visita de Damian White en el marco del ciclo de charlas «Prefigurando otras ecologías», reflexiona sobre el rol de la teoría social y la teórica crítica para imaginar futuros posibles en la era post carbón. Aparecida el 19 de junio de 2019 en El Mostrador.
- ¿Qué es ser de clase media en Chile?. Modesto Gayo a propósito del último del anuncio de Gobierno de Sebastián Piñera. Aparecida el 23 de mayo de 2019 en Radio Universo.
- Cómo entender la actual ola de demanda femenina. María Luisa Méndez sobre la necesidad de abordar la base histórica del movimiento feminista para comprender las luchas de las mujeres en la actualidad. Aparecida el 9 de marzo de 2019 en La Tercera.
- Un metro para Eloisa: el debate sobre el rol de la mujer en el espacio público que abrió la petición de la U. de Chile. María Luisa Méndez reflexiona sobre la importancia de considerar el re-nombramiento de la estación de metro para un uso de la ciudad más horizontal e igualitario. Aparecida el 19 de enero de 2019 en Emol.
- Más de 22 mil chilenos se han casado con migrantes en los últimos 10 años. Cristián Doña reconoce en el aumento de matrimonios mixtos un indicador de aceptación a nivel micro de los migrantes en Chile. Aparecida el 10 de enero de 2019 en La Tercera.
Apariciones en 2018
- Ranking con las comunas con más jardines y antejardines en RM. María Luisa Méndez sobre la disminución de la vida de vida en áreas con alta densificación. Aparecida el 29 de noviembre de 2018 en Las Últimas Noticias.
- ¿Cómo entender la masificación de hallowen en la cultura chilena? Cristián Doña explica y asocia la masificación de Halloween en Chile a patrones similares de costumbres foráneas que se han ido instalando en el país a lo largo del tiempo. Aparecida el 05 de noviembre de 2018 en La Tercera.
- Microtráfico y género. Ana María Stuven sobre el aumento de la prisionización femenina tras la promulgación de la ley de drogas. Aparecida el 01 de noviembre de 2018 en El Mercurio.
- La prisión femenina no es lo mismo que la prisión masculina. Ana María Stuven conversa sobre temáticas relacionadas a las mujeres privadas de libertad y las diferencias que existen. Aparecida el 29 de octubre de 2018 en Radio T13.
- Feminismo en el ambiente: a propósito del caso Quintero-Puchuncaví. Evelyn Arriagada reflexiona en torno a la necesidad de incorporar la perspectiva de género para explicar cómo las comunidades locales experimentan y enfrentan los crecientes episodios de contaminación ambiental en Chile. Aparecida el 11 de octubre de 2018 en El Dínamo.
- Los otros Quintero-Puchuncaví ¿Zonas de Sacrificio? Antonia Zambra profundiza en torno a la pertinencia del término «zonas de sacrificio» para visibilizar la creciente proliferación de problemáticas socio-ambientales en comunas rurales de la Región Metropolitana. Aparecida el 03 de octubre de 2018 en El Dínamo.
- Derechos humanos con y sin adjetivos. Ana María Stuven sobre la manifestación en el Museo de la Memoria que reunión 15 mil personas nos permite ampliar el concepto de derechos hacia el futuro. Aparecida el 09 de septiembre de 2018 en El Mostrador.
- Tendencia a postergar la maternidad. Sara Correa conversó acerca de la tendencia a postergar la maternidad, las causas de esta situación y las políticas públicas para fomentar fecundidad. Aparecida el 03 de septiembre de 2018 en La Mañana Informativa Canal 24 Horas.
- Fecundidad confirma caída y llega a su mínimo histórico. Cristián Doña sobre la caída histórica del número de hijos por mujer según Estadísticas Vitales 2016 del INE. Aparecida el 03 de septiembre de 2018 en La Tercera.
- Cómo se describe la clase alta chilena. Modesto Gayo en entrevista acerca de las características y avance profesional de la clase alta chilena que le ha permitido establecerse en el país. Aparecida el 29 de agosto de 2018 en Radio Cooperativa.
- En dos años, migrantes hacinados aumentaron en más de 90 mil a lo largo de todo el país. Sara Correa sobre la segregación entre chilenos y migrantes producida en el mercado de las viviendas. Aparecida el 25 de agosto de 2018 en El Mercurio.
- La apuesta de la diócesis de Valparaíso: cientista político lidera Consejo de prevención de abusos. Ana María Stuven sobre la iniciativa del Obispo Pedro Ossandón de incorporar a un académico para liderar el Consejo diocesano para la prevención y acompañamiento de víctimas de abusos. Aparecida el 01 de agosto de 2018 en La Segunda.